Novedades

 

11 de Marzo de 2023

Registro de un nuevo género de mamíferos para Chile.

Se trata del sigmodontino Punomys, previamente conocido de Perú y Bolivia. El registro chileno constituye el de mayor elevación del género.

Quiroga-Carmona et al. bioRxiv https://doi.org/10.1101/2023.03.07.531530

Figure 1.map.punomys

 

27 de Diciembre de 2022

Publicación derivada de la tesis doctoral de Marcial Quiroga-Carmoma

Influencia del clima en la diferenciación genética y del nicho climático de las poblaciones del ratón Abrothrix olivacea.

Quiroga-Carmona y D’Elía Scientific Reports https://doi.org/10.1038/s41598-022-26937-x

1

 

25 de Octubre de 2022

Reportamos una nueva especie de mamíferos para Chile, el roedor Oligoryzomys flavescens, previamente conocido de países vecinos.

Quiroga et al. Therya 10.12933/therya-23-2217

2217 Fig 3

 

14 de Octubre de 2022

Descripción de una nueva especie de mono tití del género Cheracebus con cuyo nombre se homenajea al primatólogo peruano Rolando Aquino. 

Rengifo et al. Mammal Study 10.3106/ms2022-0019

aquinoi

 

1 de Septiembre de 2022

La sombra de lluvia andina afecta el fenotipo del ratón Abrothirx hirta.

Teta et al. 2022.Journal of Biogeography https://doi.org/10.1111/jbi.14468

Fig1_Abrothrix

 

5 de Julio de 2022

Exitosa defensa de la tesis doctoral por parte de Marcial Quiroga-Carmona

Implicancias del dinamismo y variabilidad del ambiente en la diferenciación de las poblaciones de Abrothrix olivacea.

291694562_3284835131746717_6896145047433018028_n291658357_3284405595123004_1573233823134469020_n

 

17 de Junio de 2022

Exitosa defensa de la tesis doctoral por parte de Lourdes Valdez

Delimitación de especies y diversidad genética de subgénero Abrothrix (Cricetidae: Sigmodontinae)

286737505_3270437823186448_3992084192930533571_n

286463701_3270438096519754_8025750257071541262_n

 

1 de abril de 2022

Comienza la ejecución de dos proyectos FONDECYT

Monito_del_Monte_ps6 Fondecyt Postdoctorado de Julian F. Quintero Galvis sobre genómica poblacional, diferenciación ecológica y conservación de los monitos del monte del género Dromiciops.

 

WhatsApp Image 2021-03-10 at 19.20.08 Fondecyt Regular sobre límites de especie y especiación en los ratones del subgénero Angelomys.

 

22 de febrero de 2022

Publicación derivada de la tesis doctoral de Luis Amador.

El taxón Parastacus nicoleti representa un complejo de siete especies de camarones de vega.

Amador et al.  Molecular Phylogenetics and Evolution https://doi.org/10.1016/j.ympev.2022.107443

1-s2.0-S1055790322000562-ga1_lrg

 

15 de enero de 2022

Publicación derivada de la tesis doctoral de Marcial Quiroga-Carmona.

Patrón geográfico de la variación del ADN mitocondrial (cytb) del ratón Abrothrix olivacea.

Quiroga-Carmona et al. Journal of Mammalian Evolution https://doi.org/10.1007/s10914-021-09582-5

Fig 4

 

3 de junio de 2021

Se debe fortalecer a las colecciones biológicas y éstas deben seguir creciendo.

Publicación con un conjunto amplio de colegas de varios países de las Américas sobre 1) la relevancia de las colecciones biológicas para la detección y mitigación proactivas de las enfermedades infecciosas emergentes y 2) la iniciativa Museos y patógenos emergentes

El trabajo se lee en este link.

192457098_2977335595846691_6681809992042673395_n

 

27 de abril de 2021

Exitoso examen de candidatura en el Doc. en Ciencias m. Ecología y Evolución de Juan Francisco Campodónico.

Revisión del género Nycterinus Eschscholtz (Coleoptera: Tenebrionidae): delimitación de especies, análisis filogenético y biogeografía histórica.

Untitled-1

 

24 de marzo de 2021

Publicación derivada de la tesis doctoral de Lourdes Valdez

Estructura genómica poblacional del ratón Abrothrix hirta.

Valdez L y D’Elía G. 2021.  Frontiers in Genetics https://doi.org/10.3389/fgene.2021.642504

fgene-12-642504-g003

2 de marzo de 2021

Publicación derivada de la tesis doctoral de Richard Cadenillas.

¿Cuantas especies vivientes de degus (género Octodon) hay? De acuerdo a estos resultados las especies son más que las que se reconocen en los esquemas taxonómicos actuales.

Cadenillas y D’Elía. 2021. Molecular Phylogenetics and Evolution https://doi.org/10.1016/j.ympev.2021.107111

grafical_abstract

 

8 de febrero de 2021

Publicación derivada de la tesis doctoral de Luis Amador.

En este trabajo se plantea que Parastacus nicoleti representa un complejo de especies crípticas.

Amador et al. 2021. Systematics and Biodiversity https://doi.org/10.1080/14772000.2020.1865471

 

figure1_lowres

 

26 de enero de 2021

Entrevista en el programa «Hablando de…» de Radio Cooperativa.

En esta breve entrevista hablamos sobre la nueva lista de mamíferos de Chile.

 

21 de diciembre de 2020

Nueva lista de los mamíferos vivientes de Chile.

En este trabajo presentamos una lista actualizada de los mamíferos vivientes con registros en Chile:  163 especies agrupadas en 85 géneros, 31 familias y ocho órdenes. De estas especies, 20 son endémicas del país. También se provee una lista de 22 especies exóticas con poblaciones silvestres en Chile.

La lista se accede en este link.

Fig 1 nueva 163 spp

 

16 de diciembre de 2020

Nueva publicación que muestra que el efecto de la formación académica en las creencias religiosas y evolutivas difiere entre Chile y Colombia.

La misma se accede en este link.

10 de diciembre de 2020

Nueva especie de degu.

En este trabajo junto a varios colegas describimos una nueva especie de degu. La misma comprende las poblaciones de Neuquén y la Araucania previamente asignadas a Octodon bridgesii. El nombre de la especie nueva es O. ricardojeda y tiene su localidad típica en Argentina.

Más información del trabajo se lee en este link.

Fig 4

20 de agosto de 2020

Propuesta de nueva clasificación de las dietas de los roedores.

Trabajo con Luis Verde-Arregoitia que se puede puede leer acá

rodentdiets

 

16 de julio de 2020

Nueva publicación derivada de la tesis doctoral de Lourdes Valdez

Se analiza la estructura geográfica de la variación genética del ratón Abrothrix longipilis en función de variables ambientales.

El trabajo se lee en https://doi.org/10.7717/peerj.9517

fig-1-full

 

 

29 de mayo de 2020

Nuevas especies de Ctenomys de Argentina

Describimos y nominamos, junto a Pablo Teta, tres nuevas especies (una con dos subespecies) de tucu-tucus de la Patagonia argentina.

El trabajo se lee en https://doi.org/10.7717/peerj.9259

fig-1-2x

15 de marzo de 2020

Descubrimiento del mamífero que habita a mayor altura del mundo!

En febrero de este año dos integrantes del grupo participaron en una expedición de colecta de roedores en el altiplano de la región de Antofagasta, incluyendo el volcán Llullaillaco. En la cima de este volcán, a 6739 m, se colecto un ejemplar de Phyllotis xanthopygus rupestris. Este registro constituye el de mayor altitud para un mamífero terrestre.

Algunos aspectos de este hallazgo se incluyen en este trabajo 10.1073/pnas.2005265117

Ejemplar de Phyllotis xanthopygus (no es el capturado en la cima del Llullaillaco).

DSC02612

Marcial, Jay y Guillermo con el Licancabur en el fondo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista del Volcán Llullaillaco.

89462420_2634618203435083_5149988730789953536_o

Secuencia que muestra el momento en que Jay captura el ejemplar de Phyllotis xanthopygus rupestris en la cima del Llullaillaco (6739 m).

89847381_2634678156762421_6522544301589659648_o

Chequeando las almohadillas plantares de un ejemplar de Eligmodontia puerulus.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

13 de marzo de 2020

Activa participación del grupo en la pasada reunión conjunta de las Sociedades de Evolución, Ecología y Botánica.

20200311_14193790193637_2632641680299402_4437583093812953088_o88944788_2631881757042061_8065314073484460032_o90134786_2632641736966063_8145839418884751360_o

 

 

15 de febrero de 2020

Nueva publicación sobre estudios morfofuncionales de roedores caviomorfos.

Verde-Arregoitia LD, Teta P y D’Elía G. 2020. Patterns in research and data-sharing for the study of form and function in caviomorph rodents. Journal of Mammalogy doi.org/10.1093/jmammal/gyaa002

Los datos usados en dichos estudios se pueden explorar y bajar usando esta maravillosa app creada por Luis: luisdva.shinyapps.io/caviomorph_eco

23847381_1999252090321718_3437371154954507263_o

16 de septiembre de 2019

58 especies de roedores sudamericanos se conocen solo desde sus localidades típicas.  Revisión en el trabajo junto a Pablo Teta publicado hoy en Therya.

Fig. 1

15 de julio de 2019

Exitoso examen de candidatura en el Doc. en Ciencias m. Ecología y Evolución de Marcial Quiroga-Carmona.

20190715_164248

18 de junio de 2019

¿Cuantas especies de Oligoryzomys hay? Nueva publicación derivada de la tesis de doctorado de Natalí Hurtado.

Hurtado N y D’Elía G. 2019. An assessment of species limits of the South American mouse genus Oligoryzomys (Rodentia, Cricetidae) using unilocus delimitation methods. Zoologica Scripta DOI: 10.1111/zsc.12365

64330365_2407558506141055_8083557788887810048_o.jpg

27 de mayo de 2019

Revisión sobre el estado actual de la sistemática de los roedores.

D’Elía G, Fabre P-H y Lessa EP. 2019. Rodent systematics in an age of discovery: recent advances and prospects. Journal of Mammalogy 100: 852-871 https://doi.org/10.1093/jmammal/gyy179

  • Al menos 248 nuevas especies de roedores se describieron entre 2000 y 2017. Un listado de las mismas se encuentra en este link.
  • Los tres clados mayores de roedores se reconocen como subórdenes: 1)  Hystricomorpha (algunas veces referido como Ctenohystrica) que incluye los infraórdenes, Hystricognathi and Ctenodactylomorphi; 2)  Sciuromorpha; y 3) Supramyomorpha que se nominó en este trabajo.

gyy179f0002

16 de mayo de 2019

Exitoso examen de candidatura en el Doc. en Ciencias m. Ecología y Evolución de Enrique Bostelmann.

20190517_084920

17 de abril de 2019

Sugerencias para mejorar la regulación chilena de manipulación de vertebrados terrestres en poblaciones naturales en el contexto de investigaciones científicas.

57774922_2365747870322119_5819356695222026240_o

12 de febrero de 2019

Un neotipo para Otaria flavescens (Shaw, 1800).

Lucero S, Rodríguez SM, Teta P, Cassini G y D’Elía G. 2019. Solving a long-standing nomenclatorial controversy: designation of a neotype for the southern sea lion Otaria flavescens (Shaw, 1800). Zootaxa 455: 296–300 http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4555.2.13

otaria

23 de enero de 2019.

Nueva publiación liderada por Luis D. Verde.

Verde L, Cooper N y D’Elía G. 2018. Good practices for sharing analysis-ready data in mammalogy and biodiversity research. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy 29: 155-161 https://doi.org/10.4404/hystrix-00133-2018

sharing

18 de diciembre de 2018.

Nueva publicación derivada de la tesis de Lourdes Valdez.

Valdez, L y D’Elía G. 2018. Local persistence of Mann’s soft-haired mouse Abrothrix manni (Rodentia, Sigmodontinae) during Quaternary glaciations in southern Chile. PeerJ 6:e6130 https://doi.org/10.7717/peerj.6130

nota de prensa en: https://bit.ly/2TKVXZd

fig-1-full

6 de diciembre de 2018

Disertación Solemne de Natalí Hurtado – nueva Doctora en Cs. m. Ecología y Evolución!

Felicitaciones Natalí!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

31 de octubre de 2018.

Nueva publicación sobre la diversidad específica de las ranas de cristal.

Amador L, Parada A, D’Elía G y Guayasamin JM. (2018) Uncovering hidden specific diversity of Andean glassfrogs of the Centrolene buckleyi species complex (Anura: Centrolenidae) PeerJ 6:e5856 https://doi.org/10.7717/peerj.5856

centrolene

16 de octubre de 2018.

Nueva publicación derivada de la tesis de Natalí Hurtado.

Hurtado N y D’Elía G. 2018. A new species of long-tailed mouse, genus Oligoryzomys Bangs, 1900 (Rodentia: Cricetidae), from the Bolivian Yungas. Zootaxa 4500: 341–362.

pachecoi skull

20 de septiembre de 2018

Un saludo…

14 de agosto de 2018

Exitoso examen de candidatura en el Doc. en Ciencias m. Ecología y Evolución de Luis Amador.

Felicitaciones Luis!

20180814_091053

15 de julio de 2018

Nueva Publicación sobre ajustes a la aridez y divergencia poblacional.

Giorello FM, Feijoo M, D’Elía G, Naya DE, Valdez L, Opazo JC y Lessa EP. 2018. An association between differential expression and genetic divergence in the Patagonian olive mouse (Abrothrix olivacea). Molecular Ecology DOI: 10.1111/mec.14778

Captura de pantalla 2018-07-15 a la(s) 07.23.39

Los resultados obtenidos a partir del analisis de transcriptomas renales, muestran que el ratón olivaceo enfrenta las marcadas diferencias ambientales existentes entre los bosques y estepas patagónicas mediante una estrategia que combina la expresión diferencial de los genes involucrados en la homeostasis del agua y la existencia de variantes alélicas propias de cada ambiente.

Otro resultado de interes es que también hay expresión diferencial entre bosque y estepa de genes involucrados en funciones inmunes y de detoxificación.

22 de junio de 2018

Visita del Dr. Pablo Teta.

35943778_2113505302229729_6310270692650647552_nDurante la última semana recibimos la visita del Dr. Pablo Teta, curador de la División de Mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (http://www.macnconicet.gob.ar/investigacion/zoologia-de-vertebrados/#mastozoologia)

Pablo, un gran amigo con quien colaboramos desde hace años, estuvo trabajando en la colección y asesorándonos en distintos proyectos y temas.

14 de junio de 2018

Nueva publicación derivada de la tesis de Natalí Hurtado.

Hurtado N y D’Elía G. 2018. Taxonomy of the long-tailed mouse Oligoryzomys destructor (Sigmodontinae: Oryzomyini) with the designation of neotypes for Hesperomys destructor Tschudi, 1844 and Hesperomys melanostoma Tschudi, 1844. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research https://doi.org/10.1111/jzs.12232

No hay texto alternativo automático disponible.

13 de junio de 2018

Nueva publicación

Jayat JP, Ortiz PE, D’Elía G, Teta P y González R. 2018. Nuevos registros de distribución geográfica para diez especies de roedores sigmodontinos (Rodentia, Cricetidae) del noroeste argentino. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 20:165-177.

1 de abril de 2018

Hoy comienza la ejecución de un nuevo proyecto FONDECYT.

El proyecto Fondecyt-Regular 1180366 lleva por título «Shedding light at the grey zones of the diversification of long-haired mice of the subgenus Abrothrix (Sigmodontinae): species delimitation and speciation genomics».

El mismo durará 4 años (abril 2018 – marzo 2022) y contempla colecta de especímenes en distintas partes de Chile, trabajo de laboratorio y colecciones, así como análisis bioinformáticos.

A %d blogueros les gusta esto: