12 de febrero de 2019
Un neotipo para Otaria flavescens (Shaw, 1800).
Lucero S, Rodríguez SM, Teta P, Cassini G y D’Elía G. 2019. Solving a long-standing nomenclatorial controversy: designation of a neotype for the southern sea lion Otaria flavescens (Shaw, 1800). Zootaxa 455: 296–300 http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4555.2.13
23 de enero de 2019.
Nueva publiación liderada por Luis D. Verde.
Verde L, Cooper N y D’Elía G. 2018. Good practices for sharing analysis-ready data in mammalogy and biodiversity research. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy 29: 155-161 https://doi.org/10.4404/hystrix-00133-2018
18 de diciembre de 2018.
Nueva publicación derivada de la tesis de Lourdes Valdez.
Valdez, L y D’Elía G. 2018. Local persistence of Mann’s soft-haired mouse Abrothrix manni (Rodentia, Sigmodontinae) during Quaternary glaciations in southern Chile. PeerJ 6:e6130 https://doi.org/10.7717/peerj.6130
nota de prensa en: https://bit.ly/2TKVXZd
6 de diciembre de 2018
Disertación Solemne de Natalí Hurtado – nueva Doctora en Cs. m. Ecología y Evolución!
Felicitaciones Natalí!
31 de octubre de 2018.
Nueva publicación sobre la diversidad específica de las ranas de cristal.
2018) Uncovering hidden specific diversity of Andean glassfrogs of the Centrolene buckleyi species complex (Anura: Centrolenidae) PeerJ 6:e5856 https://doi.org/10.7717/peerj.5856
(
16 de octubre de 2018.
Nueva publicación derivada de la tesis de Natalí Hurtado.
Hurtado N y D’Elía G. 2018. A new species of long-tailed mouse, genus Oligoryzomys Bangs, 1900 (Rodentia: Cricetidae), from the Bolivian Yungas. Zootaxa 4500: 341–362.
20 de septiembre de 2018
Un saludo…
14 de agosto de 2018
Exitoso examen de candidatura en el Doc. en Ciencias m. Ecología y Evolución de Luis Amador.
Felicitaciones Luis!
15 de julio de 2018
Nueva Publicación sobre ajustes a la aridez y divergencia poblacional.
Giorello FM, Feijoo M, D’Elía G, Naya DE, Valdez L, Opazo JC y Lessa EP. 2018. An association between differential expression and genetic divergence in the Patagonian olive mouse (Abrothrix olivacea). Molecular Ecology DOI: 10.1111/mec.14778
Los resultados obtenidos a partir del analisis de transcriptomas renales, muestran que el ratón olivaceo enfrenta las marcadas diferencias ambientales existentes entre los bosques y estepas patagónicas mediante una estrategia que combina la expresión diferencial de los genes involucrados en la homeostasis del agua y la existencia de variantes alélicas propias de cada ambiente.
Otro resultado de interes es que también hay expresión diferencial entre bosque y estepa de genes involucrados en funciones inmunes y de detoxificación.
22 de junio de 2018
Visita del Dr. Pablo Teta.
Durante la última semana recibimos la visita del Dr. Pablo Teta, curador de la División de Mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (http://www.macnconicet.gob.ar/investigacion/zoologia-de-vertebrados/#mastozoologia)
Pablo, un gran amigo con quien colaboramos desde hace años, estuvo trabajando en la colección y asesorándonos en distintos proyectos y temas.
14 de junio de 2018
Nueva publicación derivada de la tesis de Natalí Hurtado.
Hurtado N y D’Elía G. 2018. Taxonomy of the long-tailed mouse Oligoryzomys destructor (Sigmodontinae: Oryzomyini) with the designation of neotypes for Hesperomys destructor Tschudi, 1844 and Hesperomys melanostoma Tschudi, 1844. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research https://doi.org/10.1111/jzs.12232
13 de junio de 2018
Nueva publicación
Jayat JP, Ortiz PE, D’Elía G, Teta P y González R. 2018. Nuevos registros de distribución geográfica para diez especies de roedores sigmodontinos (Rodentia, Cricetidae) del noroeste argentino. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 20:165-177.
1 de abril de 2018
Hoy comienza la ejecución de un nuevo proyecto FONDECYT.
El proyecto Fondecyt-Regular 1180366 lleva por título “Shedding light at the grey zones of the diversification of long-haired mice of the subgenus Abrothrix (Sigmodontinae): species delimitation and speciation genomics”.
El mismo durará 4 años (abril 2018 – marzo 2022) y contempla colecta de especímenes en distintas partes de Chile, trabajo de laboratorio y colecciones, así como análisis bioinformáticos.